Información tomado del artículo impreso «Innovación guiada por el Food Desing» desarrollado en el 2014 por Ana Victoria Molina Vargas, Licenciada en diseño industrial por la Universidad de Monterrey.
Este término surge en el año 2002 a partir de la Associazione per il Disegno Industriale (ADI) con el manifiesto presentado por Pablo Barichela, en donde el mundo del diseño y el gastronómico se une y complementa con la finalidad de innovar en productos, servicios y/o experiencias relacionadas con los alimentos, dotándolos de nuevos significados y emociones, sin dejar de lado sus beneficios nutritivos, sociales y/o culturales.
De esta forma, el Food Design se constituye como una disciplina proyectual de resolución de productos, espacios y servicios relacionados con alimentos y comidas; que aplica estrategias y metodologías de diseño, con el objetivo de mejorar los hábitos de vida actuales y favorecer la relación del alimento o comida con todos los agentes implicados (consumidores, comerciantes, productores, entes reguladores). Así lo establecen organizaciones como ADI. Food Design Manifesto. IFDS International Food Design Society. Red Latinoamericana de Food Design.
A lo cual complementa la profesora de diseño y directora de Gustolab, Sonnia Massari, que es el uso de metodologías de diseño en actividades de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos y bebidas. “Es la representación anticipada del acto alimenticio”.
Para su desarrollo, los diseñadores de comida se basan en el ambiente, en las circunstancias de consumo, en la sociología, antropología, economía, cultura y procesos sensoriales de cada espacio, con la idea de generar una innovación funcional que tenga un significado para la sociedad en cualquiera de las etapas de la cadena, ya sea la producción, transformación – preparación, distribución – presentación – comunicación, comercialización – consumo – apropiación y postconsumo – eliminación.
Por eso, es un arte que invita a las personas a que se acerquen al alimento y se empoderen de él, se conecten con su esencia y así mismo, entiendan a través de él, qué es lo que pasa alrededor, ya que la comida es un acto que permea muchos ámbitos.
Según el International Food Design Society y el artículo desarrollado por la diseñadora industrial Ana Victoria Molina Vargas titulado «Innovación guiada por el Food Desing» existen seis categorías de Food Design,:
- Diseño con comida: Aquel que trabaja directamente con la modificación química y física de los alimentos, aquí se pueden encontrar la cocina molecular y transformaciones de los alimentos más allá de su cocimiento.
- Diseño de productos alimenticios: Aquella categoría que diseña productos hechos de comida para su consumo masivo
- Diseño para alimentos: Tal vez esta sea el área más apegada al diseño industrial cuando de Food Design se habla, pues es el diseño de todos aquellos productos para preparar la comida, cocinarla, servirla, presentarla, almacenarla, etcétera.
- El diseño inspirado en alimentos: Es aquel que toma como referencia algún alimento para generar un objeto, por ejemplo un mueble, un accesorio, etcétera.
- Diseño de espacios alimenticios: Aquel que se encarga de distribuir, organizar y diseñar los espacios donde se consumen alimentos, comprende desde la iluminación, la música y la temperatura hasta el vestuario de los empleados.
- Diseño de platillos: Aquel que determina el balance, color, forma y acomodo de los alimentos dentro de un plato para su presentación. Consiste en trabajar como si el plato fuera un lienzo de pintura y la comida fuera el material de trabajo.
Y es que el Food Design busca que los comensales no solo coman con el gusto, también con la vista, el oído, el olfato e incluso el tacto; es decir, que vivan experiencias. Lo que complejiza el oficio de la gastronomía y la industria alimenticia, las cuales ya no deben solo satisfacer un sentido, sino todos.
“El Food Design puede suponer un instrumento fundamental para la innovación disruptiva en la industria alimentaria, ya que genera productos novedosos sin competencia en el mercado. Sin embargo, el diseño en el mundo de la alimentación, como disciplina, es relativamente reciente, pero la verdad es que esta relación forma parte de nuestra cultura desde el comienzo de la humanidad”, afirma Alberto Arza, fundador del estudio especializado en alimentación Papila.
De esta manera, desde que el hombre es hombre, ha diseñado alimentos, herramientas y utensilios que le permitan mejorar su experiencia. El diseño aplicado a alimentos o en torno a los alimentos no es una novedad, lo que sí es una nuevo, es el Food Design como disciplina, la intersección entre dos grandes áreas de conocimiento: el diseño y los alimentos. El cual genera también otras intersecciones con otras ramas del conocimiento como la ingeniería, arquitectura, nutrición, entre otros. Las cuales intervienen en el acto de comer, que no solo es un acto nutricional sino una actividad social, cultural, donde participan todos los sentidos e incluso el alma.
A continuación, algunos ejemplos de Food Design:
Victoria Molina
Victoria Molina es una joven diseñadora industrial mexicana egresada de la UdeM, y graduada con Honores Magna Cum Laude, su proyecto final “Diseño para Alimentos Mexicanos” obtuvo mención de excelencia y el reconocimiento “Mejores Estudiantes del Estado de Nuevo León”.

Creó una mesa para comer tamales, inspirada en la idea de que el tamal es un plato con su propio plato, e incluso su propio envase. Esta mesa contiene platos pintados en su superficie y en el centro hay un contenedor donde se tiran las hojas de maíz después de comer. Esta mesa no necesita platos físicos, sólo vasos y cubiertos, creando no sólo un superficie más espaciosa y limpia, también evita el consumo de platos desechables y ahorrando energía y tiempo de limpieza.
Fernando Laposse
Es un diseñador mexicano que vive en Londres egresado de la Central Sain Martins. Dentro del food design ha destacado por inventar nuevos modos de comer, y por dar nuevos usos a los alimentos y a otros objetos poco considerados como elementos artísticos. Es miembro activo de la Sociedad de Comida Experimental de Londres, aquí te compartimos algunos de sus más interesantes proyectos hechos con materiales comestibles.

Son una serie de vasos inspirados en el vidrio de la isla murano y fabricados 100% con azúcar derretida y rotomoldeada, cuyo proceso de manufactura combina artes culinarias y técnicas industriales básicas. Durante en consumo el vaso comienza a mezclarse con la bebida y progresivamente hará el contenido más dulce.
Giorgetto Giugiaro
Diseñó la Pasta Marille. Su idea fue crear una pasta con varias secciones, con bajo consumo de salsa y que, independiente del tiempo de cocción, la intersección central quedara al dente, característica indispensable en el gusto de los paladares italianos.

Ejemplos tomados de: https://www.forummexico.mx/gourmet/food-design/ y https://vainascooltas.com/food-design/