Artículo escrito por: Ana María Restrepo
El crecimiento exponencial de la siembra de esta versátil fruta la pone –cada vez más– en el radar de la agroindustria colombiana, permitiendo gestar iniciativas en pro de los grandes beneficios a nivel de salud y nutrición que se pueden extraer tanto de la semilla, como del fruto. Tal es el emergente caso de Avocados del Quindío.
Esta empresa, 100 % colombiana, está ubicada en Calarcá, y le apuesta a la creación de productos ecofriendly a base de aguacate, con un alto grado de responsabilidad social. Porque, precisamente, nació ante la gran demanda de este especial fruto, y, asimismo, por la carencia de empleo en la región, específicamente para la población juvenil.

Hablamos con Juan Camilo Díaz Hernández, Business Developer de la compañía, y nos contó que durante tres años han investigado sobre “las propiedades de la fruta y la posibilidad de construir una iniciativa en torno a la agroindustria, teniendo
como precepto la economía circular, que nos permitirá generar cerca de 60 empleos directos y unos 100 indirectos.” Agregando que no solo se ven “como fabricantes de un producto estático, también visualizamos Avocados del Quindío
como un centro de investigación y desarrollo alrededor del aguacate.”
Detalló, además, la línea de productos que están manejando, dentro de los que se encuentran: HEY CHEF, aceite extra virgen; próximamente ALPALTTA, harina de semilla de aguacate; AHUAKATÉ, té de hoja de aguacate; y PERSEA, su línea de
belleza que contará con un amplio portafolio de productos. Todos ellos se caracterizan por su alta calidad y valor nutricional, destacando beneficios como su función antioxidante, ayuda a la reducción del colesterol malo, la estabilización
cardiovascular, entre otros.

Juan Camilo agregó que, en los próximos días, los encontraremos en Bogotá, Cundinamarca, Armenia y el Eje Cafetero, y que será “una apertura gradual y de crecimiento constante en cuanto a zonas del país y puntos de venta. Estaremos en espacios que hagan sinergia con nuestro producto: tiendas saludables, mercados fitness, medicina alternativa y similares; igualmente podrán encontrarnos en nuestra página web.”
Por otro lado, le preguntamos sobre su percepción en cuanto al panorama del consumo de aceites vegetales alternativos en Colombia, a lo que enfatizó que lo define como “un panorama en evolución y muy prometedor. En Colombia, como en el mundo, cada día son más las personas que les importa consumir productos saludables, naturales, orgánicos, de calidad.”

Y cuando salió a relucir el diferencial de la empresa frente a las otras tantas que existen en la actualidad, él resaltó varias estrategias medioambientales, como el “sistema de energía limpia logrado por 220 paneles solares”, con el que tienen “una autonomía del 80 %; una planta de tratamiento de aguas residuales para no enviar contaminantes al alcantarillado público; promovemos el uso de cero papel en la planta, entre otras.” Y finalizó con la afirmación de que están “construyendo de la mano de entidades aguacateras para el fortalecimiento de los cultivadores pequeños y medianos. Trabajamos por mostrarle al mundo lo bueno de esta región y en este crecimiento constante buscamos traer de la mano a los proveedores locales.”