La corporación territorio vida y paz se creó con el fin de ayudar a los campesinos colombianos a generar nodos de comercialización estables para sus productos autóctonos pertenecientes a su región con la intención de que puedan dejar de lado la producción de cultivos ilícitos.
Es una organización social no gubernamental con experiencia en trabajo con comunidades afectadas por el conflicto armado y la vulneración de Derechos Humanos. Desde los territorios les ayuda a las personas a la construcción de una paz estable y duradera, a la satisfacción de los derechos de las víctimas, al empoderamiento de las comunidades frente a la gestión de sus conflictos y al desarrollo social y económico de manera sostenible.

Es decir, buscan generar un cambio de vida a los campesinos colombianos para que puedan tener una sostenibilidad económica y un crecimiento social, familiar y empresarial.
Desde Territorio Putumayo, la corporación comercializa cúrcuma, pimienta, café, aceite sacha inchi y de almendra, chontaduro en harina y encurtidos.
Estos pueden ser utilizados para crear ensaladas, juegos, sorbetes, aderezos, vinagretas e incluso pan. Por ejemplo: la harina de chontaduro es usado para hacer sopas, cremas, buñuelos, galletas, pan, entre otros productos por su alto contenido nutricional.

De esta forma, campesinos e indígenas le hacen frente a la indiferencia y al abandono que han sufrido estas comunidades por parte de las instituciones del país. Ya son 1.507 familias las que han optado por producir sacha inchi e impulsar el campo colombiano, como lo afirma Dora Delgado, presidente de la Asociación de Sacha Inchi Verde Amazónico de Villagarzón.
Sin embargo, para que este mercado sea sostenible y cada vez más campesinos se unan a la producción de otro tipo de productos que no sean coca, es necesario el apoyo de todos los colombianos. Ya que por la producción de una hectárea de este cultivo ilícito, los campesinos puede recibir $22 millones de pesos anuales. Mientras que con Sacha Inchi solo $15 o $18 millones. Por eso, todos debemos apostarle a comprarles estos alimentos a nuestros productores para que el campo cada vez se vuelva más rentable y atractivo.

Es la forma en la que podemos aportar para la construcción de tejido social, para mejorar la escasez de alimentos, apoyar a las poblaciones abandonadas, frenar la migración, e impulsar el desarrollo de vías que conecten los pueblos con las ciudades. Por eso, no le quitemos la mirada al campo e impulsemos la economía local. Paguemos lo justo a nuestros productores y construyamos país. El desarrollo y la equidad dependen de todos.
Si desea tener más información sobre estos productos comuníquese al correo [email protected] o llame al 3118305824 y empiece a disfrutar de los múltiples beneficios que tienen estos productos de Territorio Putumayo