En la Patagonia chilena se mantiene viva la herencia de los pueblos originarios Mapuche (gente de la tierra), allí entre ríos y volcanes se encuentra la ciudad de Osorno. En ese remoto lugar comenzó la historia de Nelly Naigual Serón, quien decidió volver a sus raíces mapuches y buscar una alternativa para combatir la diabetes de su esposo en 2015, de esta forma llegó al Maqui, una planta que ha sido utilizada en esa región desde hace siglos y hoy es considerada como un súper alimento debido a sus propiedades antioxidantes, además contribuye a disminuir los niveles de azúcar y aporta múltiples vitaminas.
El Maqui es una planta que produce una baya comestible, es única porque además de sus múltiples beneficios para la salud, solo crece en esa región específica de Chile y por sus características es muy difícil de cultivar en otro lugar, ya que los frutos deben ser cosechados en verano y no se producen en invierno.
Las comunidades que ancestralmente han habitado esta región han sabido beneficiarse de esta poderosa planta, consumiendo las hojas en infusiones y deshidratando el fruto para consumir en todo momento. También saben más que nadie que la mejor forma de mantener esta tradición es con prácticas responsables y respetuosas, por lo que con los años han sabido convivir y sacar lo mejor del Maqui sin destruir el ambiente en el que crece, es decir que las bayas solo se recogen de plantas que crecen de forma silvestre, como dice Nelly el Mapuche no daña ni destruye, sino que pide permiso para aprovechar los frutos sin destruir los árboles y matorrales que los producen.


Fue así que Nelly y su esposo se mantuvieron ligados a esta tradición y comenzaron a deshidratar el Maqui y molerlo para su consumo. De esta forma crearon una marca maravillosa llamada Nativo Sur, con la cual comercializan por todo Chile y el continente productos como el Maqui y la Murta en polvo, en alianza con otras familias del sector para poder satisfacer la demanda. Son un ejemplo a seguir en la manera como han logrado mantener vigentes las tradiciones de los pueblos originarios con prácticas sostenibles que contribuyen al beneficio de su comunidad.
Actualmente existen tendencias de alimentación consciente en busca de alternativas a los alimentos industriales que no ofrecen mayores beneficios para la salud, ni tienen un interés real por el cuidado del medio ambiente. En ese contexto, opciones como los productos que Nelly y Nativo Sur ofrecen son una opción ideal para apoyar a las comunidades de esa región de Chile y también para el cuidado de la salud a través de la alimentación.
Lee también Los sabores de los pueblos originarios chilenos llegan a Colombia.