Establecer un porcentaje de las personas que son vegetarianas y aquellas que no lo son, pero que también les gusta probar estas propuestas, es complicado porque todavía no hay estudios que permitan obtener esta data. Sin embargo el crecimiento del consumo del 215% del Beyond Meat, una “carne” a base de proteína vegetal, entre el 2018 al 2019 evidencia que los consumidores quieren probar productos nuevos, que vayan incluso más acorde con la tendencia saludable que está movilizando al mundo en este momento.
Las características de este producto son muy particulares porque a diferencia de otras carnes vegetales que pueden ser secas y arenosas, la Beyond Meat simula la experiencia de morder un tejido. Además es jugosa y cuando se calienta o se asa, aumenta su olor. Parece carne de res y con ella, se pueden preparar empanadas, raviolis, carne a la bolognesa, entre otros.
Está hecha a base de proteína de arveja, aceites vegetales, licopeno del tomate, arracacha, agua y limón. No contiene soya y su aspecto visual es como si realizara una carne a término medio.
Ethan Brown es el creador de la marca y aunque siempre había crecido alrededor del sector ganadero, decidió volverse vegetariano después de trabajar en energía sostenible, y educó a sus hijas así. Sin embargo, quería que ellas sintieran lo mismo que él cuando se comía una hamburguesa. Entonces, creó un producto a base vegetal parecido a la hamburguesa la cual estudió detenidamente y se dio cuenta que los componentes principales que la constituían eran aminoácidos, lípidos, minerales y agua. Con esta fórmula empezó a crear su propia carne vegetal.
Sebastián Cotes, gerente general de Sannus Food, fue el encargado de traer esta propuesta a Colombia que paulatinamente está teniendo una gran acogida en el mercado. Aunque su costo todavía es mucho más alto que la proteína animal, considera que la empresa está haciendo lo posible para democratizar el producto, cuyo valor es alto por los complejos procesos de producción y de importación.
La Beyond Meat se puede comprar en los supermercados como Carulla, Olímpica o Cencosud, pero también se puede consumir en varios restaurantes como La Hamburguesería, Andrés Carne de Res, el Club El Nogal, entre otros; que están desarrollando platos con ella.
“Bogotá es donde más se consume vegetariano. Antioquia, la costa, Santander y Valle del Cauca tiene costumbres más ganaderas. Sin embargo, hay brotes de vegetarianismo y veganismo en las grandes ciudades. Esto se puede medir con las propuestas gastronómicas que nacen en cada uno de estos lugares. La comida vegetariana es rica, solo hay que saber prepararla”, asegura Sebastián.
Datos de interés

